fbpx

Blefaroplastia, indicaciones y selección del paciente

Blefaroplastia, indicaciones y selección del paciente

La blefaroplastia se define como la corrección quirúrgica de los párpados con objetivo funcional, reparador y estético, en la que puede realizarse:
– Cirugía excisional de tejidos redundantes

Piel.

Grasa.

Músculo

– Cirugía remodeladora

Suspensiones.

Cantopexias.

En la mayoría de los casos se realizan técnicas combinadas

Repercusión social

La blefaroplastia supone entre 10-15% de las intervenciones realizadas en cirugía plástica general y que asciende hasta un 50% si se considera exclusivamente la cirugía estética facial.
La blefaroplastia corrige los efectos fisiológicos del envejecimiento que en un momento u
otro de la vida afecta a toda la población. Además los ojos y los párpados tienen una gran
influencia en la expresión facial lo cual es uno de los motivos mas frecuente de consulta. La
blefaroplastia consigue modificar la expresión de cansancio y fatiga mediante la exéresis de
la piel redundante en párpado superior y la extirpación de las bolsas grasas del párpado inferior.
Aunque todavía con predominio femenino, cada vez son más los hombres que demandan este tipo de operación como en general todos los procedimientos de cirugía estética.

Gestión sanitaria

Los límites de la blefaroplastia funcional y estético se entremezclan, siendo difíciles de acotar. Definir si debe ser competencia de la sanidad pública o privada se hace complicado en
determinados casos.
Hay que considerar además que esta es una técnica quirúrgica que pueden realizarla
diferentes especialista: cirujanos plásticos, oftalmólogos y cirujanos maxilofaciales.
En pacientes de edad avanzada en los que el exceso de piel del párpado superior puede
disminuir el campo de visión (blefarocalasia), parece razonable que la sanidad pública dé
cobertura a esta patología.

Factores a descartar antes de indicar una blefaroplastia

Antes de realizar una blefaroplastia hay que descartar la existencia de una patología de base que haya provocado una alteración en la morfología palpebral.

Edema palpebral:

Disfunción tiroidea.

Enfermedad renal.

Enfermedad cardiovascular.

Blefarocalasia

Ptosis palpebral:

Miastenia gravis.
Ptosis glándula lagrimal:

Enfermedad de Sjögren.

Exoftalmos:

Tumores orbitarios.

Hipertiroidismo.

Miopía magna.

Redundancia dérmica sin edema:

Dermatocalasia.

Selección del paciente

La selección del paciente es clave y determina el éxito de esta cirugía que depende de la satisfacción del paciente con el resultado final.
– Hay que descartar enfermedades psiquiátricas que contraindican la cirugía.
– Trastornos bipolares mal controlados, donde en fase de manía pueden tomar decisiones poco meditadas y poco estables en el tiempo.
– Dismorfofobias, en las que el paciente magnifica un defecto que, incluso puede no existir.
– Otros trastornos psiquiátricos.
– Ante la duda, debe prescribirse una valoración psiquiátrica previa por un especialista.
Debemos identificar a un subgrupo de pacientes que por sus características pueden contraindicar de forma relativa la cirugía.
– No entienden el procedimiento quirúrgico.
– No asumen las posibles complicaciones.
– Pacientes muy exigentes o con expectativas poco realistas

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es la fase más importante y difícil de la blefaroplastia, y se basa casi en su totalidad en la exploración física. Es útil que el paciente ante un espejo, señale y exprese directamente sus problemas estéticos. La exploración debe ser minuciosa y debe incluir:
– Piel. Valorar la calidad y cantidad de la piel, raza y enfermedades dermatológicas.
– Cejas. Valoración de la forma y posición.
– Abertura palpebral. Debe ser de 10 mm
– Surco superior. Puede borrarse por la piel redundante y protusión de la grasa orbitaria, o puede pronunciarse en caso de atrofia de la grasa orbitaria.
– Sacos adiposos. En número de dos en el párpado superior y tres en el inferior. Al presionar el globo, las bolsas acentúan su protusión.
– Ángulos cantales. Debe de evaluarse la posición de los ángulos cantales lateral y
medial. El canto externo debe de estar más elevado que el interno alrededor de unos
15o respecto a la horizontal.
– Tendon cantal. Para valorar su competencia y grado de laxitud se utiliza un test de tracción del párpado inferior. Una separación superior a 6mm se considera un ligamento
laxo.
– Distancia intercomisural: distancia entre las comisuras lateral y medial. El descenso del
tendón lateral produce un acortamiento de la distancia intercomisural.
– Margen palpebral y exposición de la esclerótica. Presencia o no de exposición escleral, ectropión, entropión u otros trastornos subyacentes.
– Glándula lagrimal. Debe evaluarse su tamaño y posición. Evaluar función con test de
Schimer, en casos dudosos

MANEJO TERAPÉUTICO (Indicación terapéutica)

– Redundancia dérmica. Afecta principalmente al párpado superior, dando al paciente
un aspecto de “mirada triste”. En casos muy extremos puede incluso entorpecer la visión.
– Protusión de las bolsas adiposas. Aunque afecta tanto al párpado superior como al
inferior, es más patente en el inferior. Confiere al paciente un aspecto de “cansado”.
No confundir la glándula lagrimal ptósica con una bolsa adiposa.
– Laxitud del ligamento cantal. Se refleja con una exposición de la esclerótica inferior y
lagoftalmos.
El proceso involutivo o senil provoca un descenso del tendón cantal lateral y secundariamente una laxitud y redundancia del párpado inferior y la porción inferolateral del septo orbitario. Esto da lugar al desarrollo de ectropion, entropion y exposición escleral, así cómo a la
herniación de la grasa orbitaria.

Plan de tratamiento

Una vez realizado el diagnóstico el cirujano debe elegir la técnica correcta entre la plétora de procedimientos disponibles. Podemos utilizar un pequeño esquema que nos ayudará a
establecer el plan quirúrgico.
– Redundancia dérmica –––––––––––––––––––––––– Resección
– Protusión bolsas adiposas –––––––––––––––––––– Resección
– Protusión glándula lagrimal –––––––––––––––––––– Suspensión
– Hipertrofia del músculo orbicular –––––––––––––– Resección
– Ptosis –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Suspensiones, cantopexias
– Laxitud del ligamento cantal –––––––––––––––––– Plicaturas, bandas
– Atrofia adiposa orbital–––––––––––––––––––––––– Injertos adiposos

Deja una respuesta

Inicia un chat
Contacta con nosotros
Bienvenid@ a Dr. Luis Daniel Medina.
¿En qué podemos ayudarte?